Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño.
Dos jóvenes poetas latinoamericanos, Arturo Belano y Ulises Lima, emprenden una aventura que transcurrirá durante varias décadas y cruzará distintos países. Símbolo de la rebeldía y la necesidad de ruptura con la realidad establecida, sus vidas representan los anhelos de toda una generación. La búsqueda en 1975 de la misteriosa escritora mexicana Cesárea Tinarejo, desaparecida y olvidada en los años posteriores a la revolución, sirve de inicio a un viaje sin descanso marcado por el amor, la muerte, el deseo de libertad, el humor y la literatura.
Una obra sorprendente y renovadora a caballo entre la narrativa detectivesca, la novela «de carretera», el relato biográfico y la crónica, considerada por la crítica y el público de todo el mundo como una de las mejores y más originales ficciones escritas en las últimas décadas.
Cosas que debes saber, de A. M. Homes.
En los últimos años, las novelas y los relatos de A. M. Homes han provocado la indignación de algunos críticos y la encendida admiración de muchos otros. Su obra ha sido calificada de perversa, de transgresora, de reveladora e inquietante. Aquíla autora vuelve a su territorio favorito, el microcosmos de los barrios residenciales, el descubrimiento de lo extraordinario en lo ordinario, de lo siniestro en lo familiar. Y su mirada afilada, exacta, pero también curiosamente compasiva, no deja escapar ningún matiz de lo grotesco, ninguna grieta del sueño americano.
Pájaros de América, de Lorrie Moore.
Este volumen de relatos situó a Lorrie Moore entre las voces más destacadas del panorama literario norteamericano de los últimos tiempos. Elegido libro del año por The New York Times y finalista del Premio Nacional de la Crítica, su fama saltó también a Inglaterra, donde fue resaltado por autores consagrados como Julian Barnes, David Lodge, Geoff Dyer y Nick Hornby. En plena madurez de su estilo, Moore retrata a una serie de hombres y mujeres de la Norteamérica de hoy, seres solitarios y perdidos que han aprendido a vivir con sus decepciones, siempre con la sensación de encontrarse en el lugar inadecuado, de no ser los verdaderos protagonistas de sus vidas. Vidas que se diluyen en permanente contraste con el gran sueño americano, que transcurren como un viaje sin lugar de origen ni destino. Así, estas historias llevan impreso el sello de la realidad cotidiana convertida en tragedia, de lo vulgar que se transmuta en lo terrible.
Catedral, de Raymond Carver.
Se ha afirmado que el relato es la forma narrativa por excelencia en la literatura norteamericana actual y que Raymond Carver es el maestro indiscutible en este registro. Según Cathleen Medwick, en cada relato de Catedral se revela la presencia latente o la intrusión de terrores extraordinarios en una existencia ordinaria. Sus personajes son gente de lo más común: trabajadores manuales, empleaduchos, parados, parejas a la deriva… desamparados, golpeados por la vida, muchos de ellos bebedores, acceden, a pesar suyo, a una suerte de dimensión heroica, tercos testimonios de una realidad implacable. Su estilo es escueto, lacónico, opera por sustracción; se ha dicho que Carver inaugura una nueva visión, un nuevo método, una nueva tonalidad.
Corre, Conejo, de John Updike.
Parece ya muy antigua la leyenda del hombre que sale un día de casa a buscar tabaco y decide no volver. Pues bien, se remonta tan sólo a 1960, año en que, gracias a John Updike, el mundo conoció al inefable Harry «Conejo» Angstrom, cuyas peripecias empiezan a contarse aquí en el momento en que, sin razón aparente, abandona mujer e hijo, su modesta condición de vendedor de MagiPeels y el recuerdo de cuando fue un as del baloncesto. A partir de entonces, Conejo seguirá su camino sin rumbo, a la vez esquivando y buscando quién sabe qué. Ni siquiera el lector más sabio podría decirlo, porque ¿quién alguna vez, obedeciendo a un «impulso inexplicable», no ha salido (o deseado salir) huyendo como un vulgar conejo antes que enfrentarse al mundo, o a sí mismo? De ahí que este supuesto «hombre libre», como cualquiera de nosotros tal vez, caiga constante y torpemente atrapado en la enmarañada existencia con la que debe cargar inexorablemente todo ser humano.
Con esta novela comienzan las peripecias de este personaje que acompañará a John Updike durante cinco décadas, con otros cuatro títulos más: El regreso de Conejo (1971), Conejo es rico (1981), Conejo en paz (1990) y Conejo en el recuerdo (2001).
Rayuela, de Julio Cortázar.
Obra maestra. Una novela que conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa moderna. Contranovela, crónica de una locura, el agujero negro de un enorme embudo, una feroz sacudida por las solapas, un grito de alerta, una especie de bomba atómica, un
Carpe diem, de Saul Bellow.
Carpe diem. Vive el momento. Sumérgete en el aquí y el ahora. Esas frases salidas de la boca del extravagante doctor Tamkin, como un dudoso elixir milagroso, rebotan contra los tímpanos de Wilhelm, un hombre acosado por varios frentes: actor fracasado, danza al son de las exigencias de su exmujer y sus dos hijos, despreciado por la empresa que le despidió en lugar de otorgarle el ascenso prometido y ninguneado por la soberbia y frialdad de su propio padre. Pero la esperanza es lo último que se pierde, y ahora ésta se ha encarnado en setecientos dólares, los únicos que tiene, y que ha invertido en acciones de manteca de cerdo. Instigado por Tamkin, ese psicólogo huidizo reconvertido en corredor de Bolsa que escupe extrañas frases filosóficas, Wilhelm decide jugárselo todo a una sola carta. Y todo quiere decir su equilibrio emocional, su vida afectiva, laboral y espiritual que se tambalea en la cuerda floja como un torpe acróbata que sabe que, tarde o temprano, acabará cayendo al vacío… Ridículo, solo, asfixiado por la vida, poco a poco, los restos de entereza de Wilhelm se caen a pedazos pequeños, difícilmente aprovechables para una reconstrucción. Una narración envolvente con un mordaz sentido del humor y una descripción minuciosa de la geografía interior y exterior de los personajes que la habitan.
Manual para señoras de la limpieza, de Lucia Berlin.
Con su inigualable toque de humor y melancolía, Lucia Berlin se
hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo, extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven. Un soberbio ejercicio de autoficción literaria.
El vino de la juventud, de John Fante.
El vino de la juventud recoge los trece relatos que Fante publicó en 1940 bajo el título de Dago red, más otros siete aparecidos posteriormente en distintos medios. Exceptuando los dos últimos, todos giran alrededor de una familia de inmigrantes italianos afincada en Colorado. Quien narra es el hijo mayor, un adolescente a
Mientras agonizo, de William Faulkner.
Addie Bundren, antigua maestra de escuela, yace agonizante mientras sus hijos y su marido aguardan el momento de su muerte y se disponen a cumplir su voluntad de ser enterrada en el cementerio de Jefferson, a más de sesenta kilómetros de distancia, junto a sus antepasados. La narración de las peripecias que corren los pobres e
Cuentos completos, de John Cheever.
Autor imprescindible para comprender las inquietudes, los deseos y los miedos de toda una clase social, John Cheever es considerado hoy un clásico incontestable de las letras estadounidenses, especialmente gracias a sus relatos breves, auténticas gemas literarias de una rara belleza que lo sitúan entre los mejores escritores
Asfixia, de Chuck Palahniuk.
Victor Mancini, un estudiante de medicina fracasado, ha diseñado un complejo plan para cubrir los gastos de la atención médica de su madre: fingir que se asfixia con un pedazo de comida en un restaurante para que la persona que acuda a «salvarlo» se sienta responsable de él durante el resto de su vida y, por compasión, le pase dinero.
Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
Cuando al final de la década de los 60 la narrativa hispanoamericana alcanzó un prestigio mundial, se volvió la vista atrás en busca de sus «clasicos». Ahí, la figura gigantesca de Juan Rulfo destacó inmediatamente. En 1955 aparece Pedro Páramo, novela gestada largamente por un escritor con fama de poco prolífico y que aunó
Nueve cuentos, de J. D. Salinger.
Probablemente, las piezas breves son la mayor aportación de J. D. Salinger a la literatura del siglo XX. Tanto los problemas y temas que afronta en estos nueve relatos como el original y agudo tratamiento literario que les da hacen de esta obra una inmejorable manera de entrar en contacto con uno de los grandes narradore
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald.
El gran Gatsby es símbolo de una época en la que pareció que todo era posible, un tiempo de felicidad entre el horror de la Primera Guerra Mundial y la barbarie de la Segunda. Publicada por primera vez en 1925, simboliza como ninguna otra obra de Fitzgerald el éxito
Una extraordinaria fábula sobre el sueño americano. Un retrato de la Jazz Age que combina Jay Gatsby, su protagonista, es un hombre muy popular. No sólo por su fortuna, sino también por las grandes fiestas que organiza en su lujosa residencia de Long Island, a las que concurre lo más granado de la sociedad neoyorquina. Pero sobre su persona corre todo tipo de rumores. Nadie sabe realmente quién es, a qué se dedica o cuál es el oLa mancha humana, de Philip Roth.
Durante el turbulento verano del escándalo Lewinsky,
Coleman Silk, decano de universidad, ve cómo su reputación y su carrera se arruinan por decir una expresión poco afortunada en un momento inoportuno. La fiebre de lo políticamente correcto —la nueva caza de brujas en EE. UU.— desata, a partir de una sola frase, consecuencias devastadoras. Pero la verdad acerca de Silk desarmaría las acusaciones más virulentas. Porque guarda un secreto vital, que no es la aventura amorosa que mantiene con una mujer a la que dobla la edad, ni sus supuestos racismo y misoginia. Es un secreto que oculta desde hace años y que no conocen ni su mujer, ni sus cuatro hijos, ni sus colegas, ni sus amigos.
Philip Roth se enfrenta a las controversias más candentes con su habitual lucidez, perspicacia y sabiduría. Una novela que nos lleva a las profundidades de la pirotecnia social norteamericana a través de una escritura veloz y magistral.
Cuentos completos, de Amy Hempel.
Una de las autoras de relatos más importantes de la actualidad. Este volumen reúne su obra completa: cuatro libros de cuentos que nos hablan de matrimonios, de desastres y de momentos de revelación, todo ello narrado de manera sorprendente. Con su inimitable sentido de la compasión y del ingenio, Amy Hempel nos presenta a personajes que deciden hacer elecciones que parecen inevitables y cuyas nostalgias y dudas nos remiten a unas vivencias humanas imperecederas. Ningún lector al que le guste la gran escritura debería pasar por alto este libro. Cuentos completos ganó el Ambassor Book Award de 2007 al mejor libro de ficción, el premio inaugural United States Artists Fellowship y fue finalista del PEN/Faulker Award en 2006.
De ratones y hombres, de John Steinbeck.
Narra la historia de George y Lennie, dos braceros al borde de la indigencia que viajan por el sur estadounidense trabajando en granjas y que comparten un sueño: tener su propia finca. Sin embargo, Lennie, deficiente mental, simple como un niño pero fuerte como una mula, siempre se está metiendo en problemas y George, su «ángel de la guarda», no puede hacer otra cosa que protegerlo y… seguir adelante. Contratados en una granja regentada por un exboxeador, la insatisfecha esposa del patrón pone en serios aprietos a Lennie, quien la mata accidentalmente y huye al bosque.
Manhattan transfer, de John Dos Passos.
Fragmentos de la vida de una amplísima galería de personajes que tienen como denominador común el espacio y el tiempo donde se mueven, Nueva York, protagonista principal de esta novela. Representantes de
La técnica literaria de collage funciona aquí a la perfección, desarrollando un engranaje narrativa perfecto para la que es considerada como la mejor novela de John Dos Passos.
Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri.
Designado Mejor Libro del Año 2008 por el periódico The New York Times, Tierra desacostumbrada fue objeto de un torrente de admiración por parte de la crítica estadounidense.
Cuentos completos, de Flannery O’Connor.
En este volumen se reúnen todos los relatos de Flannery O’Connor, tanto los que publicó en vida como los que dejó inéditos, muchos de los cuales nunca se habían traducido al castellano. El genio lúcido, doloroso y atormentado de O’Connor alcanza sus más altas cimas en el cuento, género que cultivó ininterrumpidament
Los perros de Tesalónica, de Kjell Askildsen.
Aquí empieza nuestra historia, de Tobias Wolff.
Niños que encuentran en las mentiras una forma de restituir un sentido al mundo que les rodea, hermanos que no se entienden, parejas que rompen durante un viaje por el desierto, una mujer que espía a sus vecinos… Aquí empieza nuestra historia es una antología personal que reúne los mejores relatos de Tobias Wolff, incluyendo diez nuevos.
La vida instrucciones de uso, de Georges Perec.
Considerada desde su aparición como una obra maestra a la que se le concedió el prestigioso Premio Médicis, con los años su importancia no ha dejado de crecer. Entre la primera idea de la novela y su realización transcurrieron nueve años. Cada capítulo se parece a un fragmento de un gigantesco y fascinante puzle, cuyo epicentro lo constituye una casa parisina de la calle Simon-Crubellier. Cada pieza del puzle es un capítulo y lleva una indicación sobre sus inquilinos de hoy y de ayer, reconstruyendo los objetos, las acciones, los recuerdo, las sensaciones, las fantasmagorías. Siguiendo el orden sabiamente entretejido por Perec, asistimos a la formación de un microcosmos construido por una prodigiosa concatenación de existencias, de vida vivida o simplemente soñada.
Lolita, de Vladimir Nabokov.
La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una extraordinaria novela de amor en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción perversa por las nínfulas y el incesto. Un itinerario a través de la locura y la muerte, que desemboca en una estilizadísima violen
1984, de George Orwell.
Inquietante interpretación futurista basada en la crítica a los totalitarismos y a la opresión del poder, situada en 1984 en una sociedad inglesa dominada por un sistema de «colectivismo burocrático» controlada por el Gran Hermano. Un hombre llamado Winston Smith intentará rebelarse contra ese control, manipulación y autori
Cuentos, de Ernest Hemingway.
El nombre de la rosa, de Umberto Eco.
El joven audaz sobre el trapecio volante, de William Saroyan.
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
El proceso, de Franz Kafka.
El extranjero, de Albert Camus.
Vía revolucionaria, de Richard Yates.
Submundo, de Don DeLillo.